lunes, 21 de noviembre de 2011

MÉXICO CONTEMPORÁNEO

TERMINAN LOS CAUDILLOS Y COIENZAN LAS INSTITUCIONES.
En 1920 México pareció iniciar una era de paz. Tras el asesinato del presidente Venustiano Carranza, la presidencia de la nación es ocupada por el militar más brillante del momento, el general Álvaro Obregón. De esta manera, en 1921 daba principio la verdadera reconstrucción de un país flagelado por la revolución armada, la cual había dañado o destruido la actividad agrícola, minera y comercial del país. La reconstrucción nacional fue tarea fundamental de los presidentes electos y provisionales, desde 1920 hasta 1934. Ya en 1920 habían desaparecido Madero, Zapata y Carranza, lo cual nos enseña que la era de los caudillos ha iniciado su último tramo  histórico. Desde Álvaro Obregón pasando por Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, la reconstrucción del país fue una constante. De todos los presidentes electos o provisionales antes mencionados, resaltan con luz propia Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. El primero fue el impulsor de las grandes reconstrucciones que el país necesitaba, mientras que el segundo continúa con este impulso renovador que desgraciadamente desembocará en el anhelo de tener poder absoluto Tras el triunfo del constitucionalismo. A partir de 1924 al asumir la presidencia de la república, comenzó a perfilarse el lado recio e impenetrable del estadista. Con sagacidad y brillante inteligencia, Calles se libró de la sobra de Obregón que intentó romper el principio de no-reelección propuesto por Madero y con su asesinato ocurrido en 1923. Plutarco, heredero natural del poder, dio rienda suelta a su maximato que terminó en 1936, cuando el presidente Cárdenas, su discípulo, decidió enviarlo al exilio. Con esto México viviría nuevas condiciones de vida política y social que marcaría para siempre a México.

LA CAÍDA DE CARRANZA.
Luego de promulgada la constitución de 1917, se convocó a elecciones en todo el país. El presidente Venustiano Carranza trató de imponer a un candidato  civil, Ignacio Bonillas, tratando de cerrar el paso al militarismo. La medida es totalmente desaprobada por el poderoso grupo revolucionario de Sonora, el cual encabezado por los generales Álvaro Obregón y Plutarco E. Calles organizaron una rebelión militar y política llamada la rebelión de Agua Prieta que origina que el Carrancismo iniciara su caída definitiva. En el lapso de un mes, el gobierno de Carranza se desmorona terminando trágicamente al ser asesinado el presidente Tlaxcalantongo, una   aldea de la sierra de puebla. A la muerte de Carranza los rebeldes Zapatistas, Villistas y otros más cesaron las hostilidades.

EL CENTAURO DEL NORTE ES ASESINADO.
En la mañana del 20 de Julio de 1920, durante una de sus visitas a la ciudad de Parral, Chihuahua, el general Francisco Villa fue asesinado. El centauro del Norte iba manejando su automóvil en compañía de los coroneles Miguel Trillo, Román Contreras y Claro Hurtado cuando en la esquina que forman las calles de Benito Juárez y Gabino Barreda fue recibido por una verdadera lluvia de balas que les sorprende y mata, estrellándose el vehículo contra un fresno. El único sobreviviente del atentado fue Ramón Contreras, aunque gravemente herido. La emboscada fue ideada y coordinada por el diputado de la legislatura de Durango, Jesús Salas Barraza y varios de sus colaboradores, que públicamente se sabía que eran políticos de Villa.


EL GENERAL ÁLVARO OBREGÓN PRESIDENTE.
El presidente interino Adolfo de la Huerta logró que los generales zapatos y el mismo Villa dejaran las armas. Lo que le permitió convocar a elecciones presidenciales en un ambiente de paz inusual pero bien recibida. Las condiciones políticas eran beneficiosas para Álvaro Obregón, ya que las otras figuras de la revolución ya habían muerto. Ante el congreso de la unión el general Obregón  otorgó la protesta de ley como presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo de Diciembre de 1920 a Noviembre de 1924.
EL GOBIERNO DE ÁLVARO OBREGÓN.
El presidente Álvaro Obregón resultó un hombre de extraordinaria inteligencia. Obregón decidió muy rápido el rumbo de su gobierno y trabajo principalmente para la reconstrucción del país y la unidad nacional. La tarea no fue nada sencilla y recibió encontrar colaboradores de probada capacidad que le permitieron trabajar en esta colosal empresa. Obregón decidió incorporar al Lic. José Vasconcelos como Secretario de Educación, el cual desarrolló una valiosísima campaña alfabetizadora y se fundaron escuelas rurales, se abrieron bibliotecas, se repartieron libros educativos y se cuidó la salud básica de la población más necesitada, Vasconcelos condujo al país a una verdadera revolución cultural sin precedentes y consecuente con sus ideas apoyo a músicos, escultores y a ciertos pintores entre los que se encuentran Diego Rivera y José Clemente Orozco, que en las paredes de la secretaria de Educación germina la tradición pictórica conocida como muralismo mexicano.

ATENTADO CONTRA ÁLVARO OBREGÓN.
El general Álvaro Obregón, candidato a la presidencia de la república fue víctima de un atentado en Chapultepec el 13 de Noviembre de 1927. Desde un automóvil le fue arrojada una bomba de dinamita que estalló sin hacerle algún daño, a pesar  del descontento inicial, el coche fue seguido y tiroteado, haciendo la policía dos aprehensiones. Tiempo más tarde, la policía lograba detener a los responsables intelectuales y materiales del atentado quedando a resguardo de las autoridades. En consecuencia, las razones del atentado no fueron clarificadas y la sociedad cuestionó el procedimiento, se segó la vida al padre Pro y a sus tres restantes cómplices.
CALLES: LA ERA DE LAS INSTITUCIONES.
Plutarco Elías Calles fue secretario de Gobernación durante casi todo el gobierno de Álvaro Obregón. El gobierno de Calles atiende los problemas de salud, educación, irrigación y construcción de caminos con el mayor presupuesto que le es posible, basta saber que en su proyecto carretero afirmó que construiría 10 mil km en 4 años, sin embargo, los 700 km de carreteras que se construyeron en su periodo presidencial lo dejó muy satisfecho por la importancia que significó. Para Calles los bancos, las nuevas carreteras, la irrigación y las presas deberían impulsar al campo mexicano hacia la modernidad. Y durante todo su mandato esa fue su prioridad, estimulada por un agresivo programa educativo.

LA REBELIÓN CRISTERA
Dado que la iglesia católica rechazó  algunos artículos de la constitución de 1917, en especial los artículos 3°, 5°, 24, 27 y 130, el presidente Calles reformó el Código Criminal vigente de Junio de 1926. Así nació la llamada Ley Penal de Calles, que imponía penas de prisión para los sacerdotes que criticasen las leyes mexicanas. Estas prohibiciones originaron que el 1° de Agosto de 1926 enmudecieran los campesinos del país. Durante algunas semanas las protestas se levantaron. Al grito de ‘viva cristo rey’, ‘viva la virgen de Guadalupe’ los alzamientos surgieron primero en Jalisco, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán para generalizarse en el centro del país originando  la muerte de unos 70 mil mexicanos y se desmoronó la producción agrícola del país.
PASCUAL ORTIZ RUBIO.
Su gobierno se caracterizó por su inestabilidad y nulidad práctica, ya que las pasiones políticas y la poderosa influencia de Calles impidieron toda Obra. Ortiz Rubio fue la primera víctima del Partido Nacional Revolucionario (PNR) a pesar de ser un candidato gris, la maquinaria del recién creado instituto, manejó  eficazmente a la fuerza electoral de obreros y campesinos, saliendo victorioso sobre el candidato opositor Vasconcelos.
Ortiz rubio  se vio obligado a renunciar a la presidencia, lo que hizo el 2 de Septiembre de 1932. Ante esto fue designado como presidente provisional el general Abelardo L. Rodríguez quien mantuvo la línea de la política revolucionaria y procuró el mejoramiento de la clase obrera por medio de leyes sobre el salario mínimo.
EL MAXIMATO
El país debió organizar nuevas elecciones y para ello se designó al Lic. Emilio Portes Gil como presidente interino, el cual al igual que el presidente designado Pascual Ortiz Rubio y su sustituto Abelardo L. Rodríguez  estuvieron subordinados al mandato de la poderosa figura de Plutarco Elías Calles, el cual por poseer el verdadero poder del país se le conoció como jefe máximo de la revolución. Es por  esto, que a los gobiernos que van de 1928 a 1934 se le conoce como el MAXIMATO, porque durante este tiempo el poder se concentró en el jefe máximo, que no era otro que calles. La influencia de Plutarco terminó cuando el general Lázaro Cárdenas lo expulsó del país, garantizando con esto la libertad que necesitaba para desarrollar su gobierno social que había siempre pensado.
LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS.
La constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó muchas cosas habían cambiado. El país quedó en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueados en la revolución.
Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las fábricas y el comercio. Muchos soldados y civiles murieron en las batallas. Otros se fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más seguras. La población del país disminuyó. Las actividades agrícolas estaban paralizadas. Lo único que seguía funcionando eran los campos petroleros y algunas minas, que eran propiedad de extranjeros y fueron respetados para que no hubiera dificultades con los gobiernos de sus países.

SE RESTABLECE LA PAZ.
El orden retomó poco a poco. Los ejércitos de Zapata y de Villa fueron derrotados, pero en Morelos y en Chihuahua las guerrillas siguieron peleando contra los carrancistas, aun después de que Zapata Fue traicionado y asesinado, en 1919. Villa firmó la paz con el gobierno en 1920. Recibió el rancho de Canutillo en Durango, y se retiró allí. En 1923 fue asesinado en una emboscada, en Hidalgo del Parral, Chihuahua.
IFE
México había iniciado un sistema de competencia real entre partidos, por lo que fue necesario crear el Instituto Federal Electoral (IFE), cuyo consejo fue integrado por un presidente consejero, representante del gobierno, y por cuatro consejeros miembros del poder legislativo. Además habría seis consejeros magistrados.


LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

La revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de Noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Los antecedentes del conflicto se remotan a la situación de México bajo el Porfiriato.


20 DE NOVIEMBRE DE 1910.
A principios del siglo XX, gobernaba en nuestro país uno de los militares más grandes que ha tenido México: el general Porfirio Díaz Mori, quien se destacó como soldado de la patria en la guerra de reforma. A pesar de haberse manifestado en contra de las reelecciones, cuando Díaz llegó al poder (1877) por méritos propios, tuvo etapas muy controvertidas mientras desempeñaba su cargo de presidente de la república, pues se reeligió tantas veces que, hasta la fecha, se le considera como dictador. Durante el periodo anterior al gobierno de Díaz, los obreros y campesinos fueron quienes reforzaron al ejército mexicano, pero en el momento en que dejaron las armas y se reintegraron a sus trabajos (así como los que no pelearon y no dejaron de ser campesinos), se vieron en la competencia miserable y tuvieron que servir a los hacendados por las luchas armadas anteriores. Otros aspectos fundamentales de este periodo es la llamada ‘paz porfiriana’, es decir, que se implantó el terror por medio de persecuciones a sus opositores y críticos con tal de mantener una forzada paz social.

FRANCISCO I. MADERO
Fue un rico hacendado con estudios en Europa que, sensible al sufrimiento popular, inició de manera formal la idea de derrocar la dictadura.

EMILIANO ZAPATA.
Hombre de campo originario del Estado de Morelos quien, con su lema ‘Tierra y Libertad’, abanderó la causa de los campesinos, deseaba que se reintegrara la tierra a sus legítimos propietarios que eran quienes la trabajaban.

PASCUAL OROZCO.
Tomó parte en la revolución y fue seguidor de los hermanos Flores Magón cuando estos defendían una política liberal. Sin embargo se alzó en contra del líder de la revolución por considerar que éste no había cumplido con lo que planteó el Plan de San Luis. Orozco desarrolló su propio plan político basado en una ampliación de los objetivos sociales, políticos y económicos.


ENRIQUE, RICARDO Y JESÚS FLORES MAGÓN.
Los hermanos Flores Magón (Enrique, Ricardo y Jesús), estaban influidos por las ideas liberales. Fundaron (en 1900) el periódico regeneración, en el que dieron a conocer las arbitrariedades que el presidente Porfirio Díaz cometía. Por este medio hicieron una campaña contra su gobierno e invitaron a la población en general a unirse y pelear por la causa revolucionaria. Su oposición al régimen  les costó varias veces la libertad; sin embargo, eso no impidió que organizaran el club liberal.

LOS HERMANOS SERDÁN: CÁRMEN, AQUILES Y MÁXIMO.
En la ciudad de Puebla estaba uno de los clubes antireeleccionistas, dirigido por los  hermanos Aquiles, Máximo y Cármen Serdán, quienes se habían ocupado de acumular armas, pues estaban decididos a participar en la lucha revolucionaria. Los vecinos de ideas contrarias a la revolución dieron aviso a la policía y ésta se presentó para hacer una revisión y confiscar todo lo que se relacionara con el movimiento.


MADERO REDACTA EL PLAN DE SAN LUIS.
‘Sufragio efectivo. No reelección’ es el lema que sintetiza el Plan de San Luis. En éste, impugnaba la política porfirista, las circunstancias de su postulación a la presidencia y la irregularidad de las elecciones; asumía provisionalmente la presidencia y fijó el 20 de Noviembre para que todas las poblaciones se levantaran en armas conforme al Plan. Los principales puntos eran: declarar la ley suprema mientras no se hicieran las reformas constitucionales respectivas.

PORFIRIO DÍAZ Y SU ESPOSA.
La revolución se propagó rápidamente por todo el país y en Mayo de 1911 al fin se firmó un convenio de paz, en el cual se asentaba que Porfirio Díaz y Ramón Corral renunciaban a sus puestos.
Días después, el general Porfirio  Díaz junto con su familia, abandonó a la capital del país con rumbo a l puerto de Veracruz. Ya finalmente, la familia Díaz se embarcó rumbo a Europa en el Trasatlántico alemán Ypiranga.
 
PLAN DE AYALA.
Este plan fue firmado por la junta revolucionaria del sur de villa de Ayala, Morelos, el 25 de Noviembre de 1911. Aquí se desconocía la personalidad de Madero como líder de la revolución mexicana, acusándolo de actuar con debilidad en el logro de los postulados que se habían planteado originalmente, asimismo, Emiliano Zapata proclamó la lucha armada como único medio de obtener justicia.

LA DECENA TRÁGICA.
La columna antimaderista se apoderó de la ciudadela y asaltó el palacio nacional. Madero nombró a Huerta comandante militar. Reforzados los contingentes del gobierno, se volvió más severo el asedio a la ciudadela y se libraron violentos combates en las calles bajo el fuego de incesantes bombardeos, pero después de 10 días de sangrientas batallas, el 18 de Febrero culminó la traición perpetuada por Huerta.

VICTORIANO HUERTA.
Madero se encontraba en el palacio Nacional con varios de sus colaboradores, cuando empezaron a entrar en el salón  algunos soldados y se percató de que Victoriano Huerta lo había traicionado. Se inició un tiroteo en el salón.


ASESINATO DE MADERO.
El 18 de Febrero de 1913 se encontraron prisioneros Madero Pino Suárez y Felipe Ángeles, quienes esperaban el apoyo de los militares leales al presidente. El 19 de Febrero Madero y Pino Suárez  firmaron sus renuncias y las entregaron a Pedro Lascuráin, quien se convirtió en Presidente de la república y nombró secretario de gobierno a Huerta y luego renunció. La noche del 22 de Febrero, Madero y Pino Suárez fueron llevados a la penitenciaria de Lecumberri. En el trayecto se simuló un ataque y los prisioneros fueron asesinados.

A partir de este suceso se profundizaron las diferencias entre las fracciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la revolución de acuerdo al Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la convención de Aguascalientes para nombrar un líder único.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

PORFIRIATO

Es el periodo que duró 34 años en el que el ejercito del poder en México estuvo bajo control de Porfirio Díaz. Este periódo comprende de 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada) a Mayo de 1911, cuando Díaz renunció a la presidencia por la revolución encabezada por Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y los Hermanos Flores Magón. El porfiriato tambíén fue un periodo que provocó grandes desigualdades entre la población mexicana, pues laestabilidad económica y política generada en esos momentos solo benefició a un pequeño grupo y además de la superación de numerosas libertades civiles de la época. En los 31 años del porfiriato se construyerón en México más de 19 000 km. de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica: se realizáron inversiones de capital extranjera y se impulso la industria nacional. Aunque porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el  poder y en 1910, a la edad de 80 años, presento su candidatura para una nueva relección, la cual fue rechazada por el público obrero.


PORFÍRIO DÍAZ MORI.
Nacio en Oaxaca, Oaxaca (1830-1915) . Se alió al plan de Ayutla, para derrocar al dictador Antonio López de Santa Anna en la guerra de reforma. Ocupó la presidencia de la república durante 31 años, de 1876 a 1880 y de 1884 a 1911. Bajo su administración, se fomentó la industria y el comercio; el país pagó la deuda extrena, se modernizó la industria y las comunicaciones; ordenó la construcción de hermosos monumentos y edificios que embellecierón a la capital, y la nación alcanzó un gran progreso. Sin embargo ejerció una dictadura inflexible y absoluta; la mayor parte del pueblo vivía en la pobreza, y las injusticias y desiguladades sociales  se agudizarón de manera alarmante. Los obreros y campesinos se organizarón, y estalló una ola de huelgas. Francisco I. Madero proclamó el plan de San Luis, en el que invitó al pueblo a rebelarse contra el dictador.




CULTURA Y SOCIEDAD.
La literatura fue el campo cultural que más avances tuvo en el porfirismo. En 1849, Francisco Zarco fundó el Liceo Miguel Hidalgo, que formó a poetas y escritores durante el resto del siglo XIX en México. Los egresados de esta institución se vierón influenciados por el romanticismo. Al restaurarse la república, en 1867 el escritor Ignacio Manuel Altamirano fundó las llamadas ''veladas literárias''.


Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron Ciudad Guerrero, mal Paso, venció en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Juárez.


OBRAS DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.
El 13 de Mayo de 1891 se promulgó una ley que expedía por el congreso, virtud a la cual se establecía la distribución de los que haceres públicos del poder ejecutivo en siete secretarías de estado, entre las que figuraba por primera vez la de comunicaciones y obras públicas lo que viene a significar un cambio en la política de construcción de caminos, considerandose que las carreteras y su desarrollo eran indispensables para impulsar la economía del país.



PLAN DE SAN LUIS POTOSÍ.
Porfírio Díaz criticó a sus antecesores que se habían reelegido, pero él nunca quiso abandonar el poder. Ocupó lapresidencia de 1876 a 1880, pues en esa época el periódo era de cuatro años. Fue reelegido en 1884,1888, 1892, 1896, 1900, 1904. A principios de 1908, declaró que se retiraria al concluir ese sexenio. Al año siguiente Francisco I. Madero publicó un libro titulado ''La sucesión presidencial en 1910'', en el que proponía un cambio pacifico a la democrácia. Peroeldictador no cumplió su promesa, volvió a lanzar su candidatura a la presidencia y triunfó nuevamente en las elecciones de 1910. Madero fundó el partido antireeleccionista. Fue encarcelado en San Luis Potosí, pero se escapo y huyó disfrazado de ferrocarrilero a Texas, E.U. El 5 de Octubre de 1910, último día, redactó un manifiesto que recibió el nombre de esta ciudad. En este documento declaraba nulas y sin valor las últimas elecciones de presidente, vicepresidente, magistrados de la suprema corte, diputados y senadores.


''SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN''
Madero terminaba su manifiesto invitando al pueblo a tomar armas el Domingo 20 de Noviembre de1910, para derrocar al dictador. Los rebeldes se enfrentarón a las tropas porfiristas en muchas regiones del país, especialmente Chihuahua y Durango. Los campesinos morelenses se lanzarón a la revolución con la esperanza de recuperar las tierras que las terratenientes les habian robado.


FIN DE LA DICTADURA
El 27 de Septiembre de 1910, Porfirio Díaz fue reelecto presidente y, a pesar de la revuelta, asumió nuevamente el poder, el 1° de Diciembre. Pero su ejercito no pudo sofocar la rebelión y, el 21 de Mayo de 1911, se firmarón los tratados de paz por los que el general Díaz renunciaba. El 29 del mismo mes, abordó con su familia en el puerto de Veracruz, el barco alemán Ypiranga, que lo condujo a Europa nunca regresó a México y vivió en París hasta su muerte.

''Porfirio Díaz Mori, muríó el 2 de Julio de 1915''.

MEXICO INDEPENDIENTE

El 24 de Febrero de 1821, en la ciudad de Iguala, Iturbide hizo público un programa que conseguiría al fin independizar a México de España. En su plan de Iguala, Iturbide invitaba a todos los americanos, bajo cuyo nombre comprendía no sólo a los nacidos en América, sino a los europeos, africános y asiáticos que en ella residían, a unirse en un esfuerzo común para consumar laindependencia. Su llamado resultó ser todo un éxito. Dos semanas después, Guerrero le mandó decir que estaba dispuesto a ponerse a sus órdenes, el famoso abrazo, dado en Acatempan, consolidó la alianza entre ambos.
El 27 de Noviembre de 1821, Agustín de Iturbide entró a la ciudad de México, como libertador del país, a la cabeza de su llamado ejercito Trigarante. A la mañana siguiente, una junta de gobierno proclamó la independencia de México.


TRATADO DE CÓRDOBA.
El 24 de Agosto de 1821, Agustín de Iturbide se reunió en Córdoba con Juan O'Donojú, recién nombrado virrey de la Nueva España, quien aceptó y firmó el tratado de Córdoba, que aseguraba la existencia legal del nuevo estado independiente.
Aunque poco tiempo después, las córtes españolas declararón que el tratado era ''legítimo y nulo en sus efectos para el gobierno español y sus súbditos'', ya la independencia de México era irrevocable.




SITUACIÓN POLÍTICA.
El 17 de Noviembre de 1821, el gobierno provisional de la república expidió un decreto en el que convocaba a elecciones de diputados para el congreso, que comenzó sus sesiones el 24 de Febrero de 1822. Se llegó de acuerdo a establecer la religión católica como oficial y única tolerada, de dividir el gobierno en tres poderes.




INDIGNACIÓN DEL PUEBLO POR EL IMPERIO.
El 18 de Mayo de 1822, el ejército proclamó a Iturbide, como el Emperador Agustín I. Al día siguiente el congreso aprobó esta desición, y el 21 de Julio de 1822, Iturbide fue coronado Emperador de México. La independencia estaba Consumada, pero sus términos eran muy diferentes a los planteados por la revolución popular. No se había hecho una transformación social profunda, y el nuevo régimen era casi tan injusto como el anterior.



POR UNA REPÚBLICA...
Antonio López de Santa Anna le envió una carta a Iturbide, en Diciembre de 1822, en la que le exigía la reinstalación del congreso y la promulgación de una Constitución. El 1° de Enero de 1823, Santa Anna se pronunció a favor de la república con el plan de Veracruz.



APREHENCIÓN DE GUERRERO.
El general José Antonio Facio, ministro de guerra, planeó una traición: habló con un conocido de Guerrero y le ofreció 50,000.00. En Enero de 1831, invitó a su ''amigo'' a comer a bordo de su barco llamado colombo, que estba anclado en el puerto de Acapulco. Mientras comían, el bergantín levó anclas, Picaluga declaró a Guerrero su prisionero y lo llevó a Huatulco, Oaxaca, donde lo entregó.


FUSILAMIENTO DE GUERRERO.
Después de que Vicente Guerrero fue hecho prisionero, lo sometierón a un juicio y quedo procesado en que el acusado fuera pasadopor las armas como reo dealta traición.
Fue ejecutado el 14 de Febrero de 1831 en el convento Dominico de Cuilapan, cerca de Oaxaca. Su ejecución causó un profundo descontento e hizo muy impopular al gobierno de Anastacio Bustamante.
Vicente Guerrero fué el último de los grandes héroes de la independencia, asesinado injustamente.

martes, 8 de noviembre de 2011

COLONIZACIÓN

LA CAÍDA DE LA GRAN TENOCHTITLÁN.
El 13 de Agosto de 1521, después de 93 días de asedio por parte de los españoles y grupos indigenas, cayó la capital del llamado imperio azteca. Con la caída de Tenochtitlán concluían una serie de incursiones españolas en las regiones de lo que actualmente es el centro y sur de la republica mexicana. Comandados por ´Hernán Cortés en el año 1519, fue en la tercera expedición quienes derrotarón a los mexicas o Aztecas, el grupo más importante que habitaban lo que hoy se conoce como México. Sin embargo, no solamente fuerón los españoles quienes derrotarón a los mexicas, también intervinierón grupos indígenas que eran enemigos de los mexicas a la llegada de los españoles, como fue el caso de los Haxcaltecas. De Veracruz partierón hacia el centro de México; al cruzar los actuales estados de Tlaxcala y Puebla se les unierón algunos grupos locales. En Cholula se efectuó la primeramatanza, en la que se enfrentarón los españoles y sus aliados contra la población de esta ciudad. Moctezuma recibió a Cortés y a su gente con una recepsión esplendorosa, al suponer que su prescencia significaba el cumplimiento de la profesía del retorno de Quetzalcóatl. Debido a la noticia de la muerte de algunos españoles que se habían quedado en Veracruz, y con el propósito de castigar a los causantes, Cortés mandó detener a Moctezuma en el palacio de Axayácatl. Después de la batalla de Otumba los españoles y sus aliados llegaron a Tlaxcala, donde se repusieron de las heridas y se reforzaron con más grupos indígenas enemigos de los mexicas. Fueron muchos los días de ascendio que transcurrierón antes de que callera la gran Tenochtitlán y se derrotára al último gobernante Azteca: Cuautémoc.



COLONIZACIÓN ESPAÑOLA.
Es la administración española implantada en el nuevo mundo que pretendía ser una imitación o duplicado del modelo de la administración peninsular contemporánea. A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía  española a través del descubrimiento y conquista de América, formando parte de un proceso histórico más amplio denominado mercantilismo, dando lugar al imperio español en América. A lo largo del siglo XIX, con la caída del absolutismo y la transformación de España en un estado liberal, tiene lugar la Independencia.


MOCTEZUMA RECIBE LA NOTICIA.
Por medio de estas pinturas se llevó la noticia de los acontesimientos a Moctezuma en Tenochtitlán; ahí semostraban los caballos, barcos, corazas, cañones y otros objetos traídos por los españoles. Esto parecía confirmar la antigua profesía delos hombres barbados que vendrían a sostener al imperio azteca.




MUERTE DE CUAUHTÉMOC.
Cuando se tuvo la noticia de la existencia de otras tierras con grandes riquezas se organizáron otras expediciones. En una de estas murierón Cuauhtémoc y Tetlepanquetzal, bajo la acusación de estar provocando una conspiración para volver a tomar las armas y, por lo tanto, rebelarse contra los españoles. Fuerón ejecutados por ordenes de cortés mientras se realizaba una incursión por los actuales estados de campeche y tabasco. El día 23 de Febrero de 1525 se puso fin al último gobernante de los mexicas.


MOCTEZUMA APRENDADO.
Uno de los principales motivos fue el rechazo a los atravíos de los participantes de la ceremonia, ante la agresión, losmexicas tomaron las armas contra los españoles, desencadenándose una batalla. Estos momentos concluyerón con la muerte de Moctezuma.


LA NOCHE TRISTE.
Después de la muerte de Moctezuma y estando así sitiados en el palacio donde se hospedaban, los españoles intentaron salir de la ciudad. El día 10 de julio de 1520, cuando pretendían huir sin ser vistos, fueron atrapados y derrotados después de un encarnizado encuentro. Los españoles recordarón este episodio con el nombre de ''la noche triste''.

MÉXICO PREHISPÁNICO.






Se conoce como méxico prehispanico al periodo de la historia de nuestro país que se desarrolló antes de la llegada de los españoles, por lo que se ubica entre el año 25000 a. C. y el 1521, año de la conquista de la ciudad de México. En esta época, a lo largo del territorio mexicano, hubo culturas cuyo desarrollo estuvo influido por las condiciones ambientales que en ese momento existían. Por lo anterior, era común que las ciudades seasentaran cerca de algún rio o lago, donde había materias disponibles y claro, un lugar propicio para la agricultura. La gran variedad de suelos y climas, la precipitación pluvial, así como la orografía y la hidrografía que caracterizan al territorio mexicano, fuerón aspectos determinantes para el desarrollo de culturas como la olmeca, teotihuacana y mexica.



PERIÓDOS HISTÓRICOS DEL MEXICO PREHISPÁNICO.
PRECLÁSICO.-Caracterizado por el sedentarismo agrícola, el uso dela cerámica y una organización social igualitaria, el desarrollo de los grandes centros político-ceremoniales como Teotihuacan, Monte Alban y Cholula.
CLÁSICO.- Caracterizado por la agricultura intensiva, incremento de la población especializada en alguna actividad, se expande Teotihuacan, Monte Alban, Palenue, etc. La religión, la escultura, el calendario, la astronomía y la numeración alcanzarón su mayor esplendor.





UN MÉXICO PREHISPÁNICO.
Hace cerca de 5 mil años, en el México Prehispánico se cultivaban principalmente el maíz, el frijol, se domesticó el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa. Sin embargo, no había grandes animales que fuesen comestibleso que ayudaran a arrastrar las carretas . Se le llama méxico prehispanico al periodo historico que se vivió en la etapa comprendida antes de la llegada de los españoles al suelo mexicano y su conquista. Esta etapa incluye el horizonte preclásico (2,000 A.C. al 200 D.C.), el horizonte clásico (200 D.C. al 900 D.C.) y el horizonte postclásico (900 D.C. al 1521 D.C.) Para su estudio.



ESTRUCTURA SOCIAL.
  • Agricultores.                                          
  • Gobernantes
  • Sacerdotes
  • Jefes
  • Militares
  • Comerciantes
  • Guerreros
  • Artesanos




RELIGIÓN
Creía en más de 200 dioses siendolosprincipales el dios de la lluvia, el dios de la guerra y el dios dela sabiduría (TLÁLOC, HUITZILOPLOCHTLI y QUETZALCÓATL). Atribuían muchos fenomenos naturales a la ira y felicidad de los dioses y se cree que se les ofrecían sacrificios humanos por temporadas. Usaban un calendario civil de 365 dias (xihuitl) y un calendario sagrado de 260 dias desde el cual se extraian los horóscopos y dias funestos (Tonalpohall).




NORTE DE MÉXICO.
  • Ciudades: Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, San Luis Potosí, Tamaulipas , Guanajuato y Querétaro.
  • Características: Zona en la cual se obenían productos deorigen mineral.
  • Culturas: Chalchihuites.




OCCIDENTE DE MÉXICO.
  • Ciudades: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Guanajuato, Michoacan y Guerrero.
  • Características: Sus tumbas de tiro (un pozo vertical).Fuerón capaces de detener la expansión de los mexicas y conquistarón muchos poblados. Su capital fue Pátzcuaro, Pero después surgierón dos ciudades importantes: Ihuatzio y Tzintzunzan.
  • Culturas: Capacha, Teuchitlán y Tarasca.



COSTA DEL GOLFO.
  • Ciudades: Tamaulipas, Veracruz, y Tabasco.
  • Culturas: Olmecas, Huastecos, Totonacos.
  • Ciudades Prehistóricas: Tajín.


OAXACA.
  • Ciudades: San José Mogote, Oaxaca.
  • Culturas: Zapoteca, Mixteca

GUERRERO.
  • Ciudades: Morelos y estado de México.
  • Características: Comunidad de Puerto Marquéz, donde proviene la cerámica más antigua de méxico.
  • Culturas: Mezca.
ÁREA MAYA.
  • Ciudades: Yucatán, campeche, Chiapas, Quintana Roo y parte de Tabasco.
  • Características: Gobernados por poderosas elites, cuyas vidas y acciones se registrarón en monumentos llamados estelas.
  • Aportaciones: Lograrón grandes cosas en la astronomía, la escritura y las matemáticas.
  • Ciudades fundadas: Palenque, Yaxchilán, Dzibanché, Cobá, Becán, Tonina y Chichen Itzá.
  • Su decaída: La guerra, la falta de recursos naturales, problemas políticos, etc.


CENTRO DE MÉXICO.
  • Ciudades: Estado de México, distrito Federal, Tlaxcala, Puebla, Morelos y parte del Estado de Hidalgo.
  • Características: La gran riqueza natural y su ubicación fuerón aspectos importantes para que en esta zona se desarrollaran culturas.
  • Aportación: Formarón la triple alianza.
  • Ciudades fundadas: Tenochtitlán.
  • Culturas: Mexica.



LA CONQUISTA.
Con la llegada de los españoles, se produjo un proceso de transformación en las sociedades que entonces conformaban el territorio de México. El contacto entre Europeos y grupos del México Prehispánico, fue en 1517. Francisco Hernández de Córdoba, realizó el primer viajeal territorio mexicano, Juan de Grijalva (1518) y luego Hernán Cortés, quién se interno hasta el centro de México. Después de haber logrado conquistar Tenochtitlán, los españoles realizarón numerosos viajes a otros sitios con la finalidad de evangelizar a sus habitantes.